Este jueves se estrenó Animales en Peligro, una docuserie conducida por la actriz Natalia Oreiro que narra la travesía de tres influencers –Celeste Giardinelli (Argentina), Roberttson (Chile) y Sara Samaniego (Colombia)– conociendo a los seis animales más amenazados de Sudamérica. La producción se basa en conocer los biomas y los animales para poder defenderlos.
Andrés Sehinkman, director de la serie, le contó a Página/12 que el proyecto surgió «de una idea conjunta entre Greenpeace y Cimarrón, que empiezan a soñar una serie sobre naturaleza de Sudamérica para hacer que las personas conozcan el continente donde vivimos y su flora y fauna«. Para Sehinkman vivimos una colonización cultural: «crecimos habituados a ver documentales y series sobre animales de otros continentes. Sabemos más de koalas, osos polares y canguros que de los animales que tenemos en Sudamérica, aunque es el continente más biodiverso del planeta. Acá hay más vida que en cualquier otra parte del mundo».
En esta línea, resaltó que esos documentales «que hablaban de animales de afuera, estaban hechos por equipos también de afuera». Así, celebró: «Estamos presentando una serie que habla de nuestro territorio, de nuestra fauna, que fue hecha por equipos de Argentina, Uruguay, Colombia y Chile«.
«Cada día el mundo pierde a una de sus especies. Un animal que ya no existe más, uno del que seguramente nunca escuchaste hablar y quizás ni te importe que se extinga, pero eso va a cambiar», advierte Oreiro.
El primer episodio se enfoca en el Aguará Guazú, un zorro omnivoro autóctono de los Esteros del Iberá, el segundo humedal más grande del mundo. Actualmente hay alrededor de mil especimes vivos en el país, pero están en peligro por la pérdida y destrucción de su habitat –por las actividades ganaderas, arroceras y el desmonte para hacer pastura–, el comercio y la caza ilegal y los incendios, que generan sequía.
«Si querés cuidar al Aguará Guazú, hay que cuidar los humedales», apuntó Oreiro. «Parte del agua que tomamos y la que usamos para producir nuestra propia comida viene de ellos. Pero aunque son tan importantes, los estamos destruyendo para convertirlos en monocultivos en campos ganaderos. caminos o barrios de lujo, que irónicamente prometen una vida a puro contacto con la naturaleza», explicó la actriz y subrayó el objetivo del proyecto: «contemos la historia del Aguará Guazú para que no nos dé lo mismo vivir en un mundo sin ellos»
En los episodios, el equipo habló con científicos, organizaciones ambientalistas, comunidades locales e, incluso, con la Administración de Parques Nacionales de Argentina. Según el director, el rodaje –que se realizó en el verano 2022-2023– duró seis meses, pero la investigación duró un año.
«La serie nos muestra no sólo nuestros animales, sino también el continente donde vivimos, las personas con las que compartimos y que están más allá de nuestra vida en las ciudades… a veces parece que todo lo que pasa es lo que pasa en Buenos Aires o en Bogotá o en Santiago, pero no: hay un mundo increíble que esté afuera, buena parte de ese mundo está vivo y vale la pena salir a conocerlo», describió Sehinkman.
Ignacio Oruezabala, director de contenidos de GreenPeace, enmarcó esta serie en una estrategia de contenidos para masificar el mensaje de la organización y narrativizarlo. Así, han realizado varias series en colaboración con otras productoras y medios como History Channel y National Geographic. Lina y los amigos del arcoíris, una serie animada infantil, es parte de estas «historias para generar conciencia».
«Cuando vivis en una metropólis, te olvidás de este mundo verde», describió Giardinelli desde los Esteros del Iberá. Sehinkman coincidió en el estreno: «Si queremos que haya algún futuro, necesitamos salir afuera y empezar a sentir cariño por ese mundo que nos rodea».
En este sentido, Diego Salas, director ejecutivo de GreenPeace Argentina, destacó que la serie cumple el sueño de la organización de acercar historias para romper con la indiferencia y poder cambiar las prácticas de la gente a partir del conocimiento y la emoción.
Además del Aguará Guazú, la serie muestra la vida del Pingüino Penacho Amarillo (Santa Cruz, Argentina), del Chungungo (Lota, Chile), del Oso Andino (Guasca, Colombia), del Yaguareté (Gran Chaco, Selva Misionera, Argentina) y del Huemul (Santa Cruz, Argentina). Se encuentra disponible en la plataforma de streaming Flow en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Informe: Natalia Rótolo.
Más historias
Efemérides de hoy: qué pasó un 11 de noviembre
Alerta amarillo por tormentas y vientos fuertes en Buenos Aires y otras ocho provincias
Paro de colectivos hoy, en el AMBA: las líneas afectadas