4 de octubre de 2025

Radio Exa

Radio en vivo y mucho más

“El cooperativismo es un primer espacio de resistencia"

Compartir este contenido

La Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop) cumple diez años y los festeja, este sábado 20 de septiembre, con un festival en el barrio de Barracas. Con entrada libre y gratuita –en Gregorio Aráoz de Lamadrid al 1700, desde las 10 hasta las 17–, habrá una feria de productos de la economía popular, gastronomía, shows de música en vivo y juegos para los chicos. En la previa a esa celebración, Ramiro Martínez, presidente de la Conarcoop, contó a Página/12 que, al igual que en otros momentos de crisis económica, hoy el cooperativismo de trabajo está en crecimiento. Y es que la sociedad lo tiene incorporado como una salida. “El cooperativismo es un primer espacio de resistencia; pero además somos un espacio con una convicción, con futuro. Somos una herramienta fundamental en el mundo del trabajo”, asegura Martínez.

La Conarcoop fue creada por un sector de los trabajadores autogestionados en 2015, cuando se plantearon armar un agrupamiento que les diera representación, con el que negociar con las autoridades y el sector privado. Martínez venía de la Cooperativa Creando Conciencia, que se dedica al reciclaje de residuos con un enfoque en la reinserción laboral de los cartoneros y el cuidado del ambiente. En ese camino tuvo la oportunidad de a estudiar en la Universidad de Mondragón, en Guipúzcoa (España), en un programa especial para referentes del cooperativismo del Cono Sur.

En sus diez años de desarrollo, la Conarcoop pasó de 9 federaciones con 10 mil cooperativistas 18 federaciones con 40 mil trabajadores. También ampliaron su representación a lo largo del país, ya que hoy tienen asociados en 17 provincias.

Actualmente ocupan, además, un lugar en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, el órgano responsable de autorizar y controlar a las cooperativas.

–¿Cómo están hoy, con este gobierno, las cooperativas que integran la Conarcoop?

–No somos ajenos a la situación económica; vivimos la crisis, pero somos entidades solidarias y no consideramos a nuestros asociados como un costo laboral; entonces, ante la baja de ventas o la caída de obras, lo que hacemos es reducir los retiros, como ya nos pasó en la pandemia, pero sin hacer ningún tipo de despidos.

–Hoy se están matriculando más cooperativas de trabajo. ¿Tiene que ver esto con la destrucción del sistema productivo?

–La coyuntura hace que la gente tienda a organizarse y vea una salida en el cooperativismo. El punto de mayor crecimiento del cooperativismo de trabajo fue la pandemia, en agosto de 2020, cuando había cero actividad económica, y sin embargo se registró el más alto número de creación de cooperativas de trabajo.

–¿Qué reflejaba ese movimiento?

–Reflejaba que había sectores que necesitaban producir, desde la gastronomía a la gestión de residuos. Reflejaba la necesidad que tenía la gente, al estar limitado el traslado, de reorganizarse y producir dentro de su comunidad, que es la base de lo que propone el cooperativismo.

–Y ¿qué tipos de trabajo podrían generar las cooperativas hoy?

–La Organización Internacional del Trabajo ve ejes como el cuidado de los adultos mayores, en un modelo mundial de prolongación de la vida, el cuidado ambiental, el de las infancias… La OIT reconoce al cooperativismo de trabajo como un sector fundamental en todo el mundo, que va a seguir creciendo.

–Actualmente, ¿hay en la Argentina sectores cooperativos a los que les esté yendo bien?

–Algunos… que prestan servicios para la minería, o a los aledaños a Vaca Muerta. Ahora también se ha recuperado el precio del plástico reciclado, pero en el 90 por ciento de los casos no somos ajenos a la crisis.

–¿Por qué la Conarcoop ocupa una vocalía en el INAES, con este gobierno que quita derechos sociales y laborales?

–Porque el INAES es un órgano cogestionado. El Estado tiene tres votos, la presidencia y dos vocalías; el cooperativismo tiene otros dos votos, y el mutualismo también dos.

–¿Qué es lo que más valoran de estos primeros diez años de historia de su Confederación?

–El crecimiento y la capilaridad que hemos logrado. Tenemos casi 50 mil trabajadores asociados en todo el país, con una diversidad de asociados muy amplia, que va desde la gestión de residuos a la metalúrgica. También valoramos haber podido construir nuestra sede en la Ciudad de Buenos Aires, que es donde vamos a estar haciendo este encuentro. Estamos mejor plantados para el trabajo que tenemos por hacer. Hoy se estima que existen casi 400.000 trabajadores y trabajadoras dentro del mundo del cooperativismo de trabajo, pero los organizados no llegamos ni a un tercio. debemos ir a buscar a ese montón de actores sueltos, desperdigados, que tienen que organizarse para conseguir un futuro mejor.

source

Compartir este contenido