5 de octubre de 2025

Radio Exa

Radio en vivo y mucho más

IA: "Otra vez mordimos el anzuelo de la trampa"

Compartir este contenido

Hoy la IA es la expresión más acabada de lo sublime, ese monstruo de la ciencia que, al igual que el Frankenstein de Mary Shelley, no es otra cosa sino naturaleza transformada por la mano del hombre”, dijo en diálogo con Página/12 Germán Rúa, profesor de Filosofía de la UBA, especializado en nuevas tecnologías. El impacto de las redes sociales, su relación con las noticias falsas y con nuevas formas de ficción; la inteligencia artificial y las mutaciones en el lenguaje son algunos de los temas que abordó el especialista en conversación con este diario. Estos ejes, entre otros, formarán parte de los debates de “Posthumania #4”, evento curado y coordinado por Rúa –junto con Ingrid Sarchman y Margarita Martínez–, que reunirá a científicos, artistas y referentes del ámbito de la cultura y la tecnología este sábado y domingo en la sede de la Fundación Andreani en el barrio porteño de La Boca, en avenida Pedro de Mendoza 1987.

–¿Cómo cambió la forma de pensar a la Inteligencia Artificial en los últimos años?

–Una de las formas más novedosas e inquietantes de lo imprevisible cotidiano lo propone el desarrollo la IA de estos últimos años, desde el surgimiento del ChatGPT 3 hace apenas unos años. En las primeras dos ediciones de Posthumania –en 2021 y 2022– tanto lxs especialistas como el público apenas hicieron menciones a la IA. En ese momento los temas “en agenda” eran, por ejemplo, el llamado metaverso, del que hoy ya hace tiempo que nadie habla. Y de pronto se instaló en el debate mediático y en las charlas de sobremesa como ningún otro fenómeno, incluso desplazando a la política o a las recomendaciones de qué series maratonear. Ahora, visto con una mínima distancia, el fenómeno es realmente llamativo y es muy difícil entender lo que está ocurriendo.

–Al mismo tiempo, en poco tiempo se volvió una herramienta casi cotidiana de muchas personas. ¿Qué consecuencias puede acarrear esta actitud hacia la IA?

–Por un lado, es difícil no sentirse atraído a experimentar con esas herramientas, por todas las cosas que parece venir a facilitarnos y, a la vez, todo indica que otra vez hemos mordido el anzuelo de una suerte de trampa cuyas dimensiones no podemos calcular. A fines del siglo XVIII y principios del XIX lo sublime, aquello que nos atrae al tiempo que nos intimida y provoca pavor, era asociado en primer lugar a los fenómenos de la naturaleza, como las tormentas en el mar de las pinturas de Turner. Hoy la IA es la expresión más acabada de lo sublime, ese monstruo de la ciencia que, al igual que el Frankenstein de Mary Shelley, no es otra cosa sino naturaleza transformada por la mano del hombre.

–¿Qué rol cumplen las redes sociales en relación a la noción de verdad y a nuevas formas de ficción?

Las redes sociales suponen un estallido de mensajes desde y hacia todas las direcciones, en principio de un modo abrumador y caótico, lo que supo dar en los comienzos la idea de que el entramado digital subvertía el esquema broadcasting y permitía la emergencia de una discursividad más democrática, capaz de cuestionar las verdades hegemónicas de los medios tradicionales. En cierto sentido, eso da lugar a nuevas formas de disidencia en la construcción de aquello que tomamos por real o verosímil, pero también ocurre que pueden detectarse patrones narrativos que proceden de la lógica misma de las plataformas que nos sirven de expresión. En realidad, como ya es evidente, somos nosotrxs quienes servimos a las plataformas, adaptándonos a sus protocolos de construcción de relatos, a su dinámica algorítmica y a la voracidad por convertir todo mensaje (y finalmente a nosotrxs mismos) en otro objeto de consumo efímero.

Es a partir de esas premisas que junto Sarchman y Martínez –especialistas en comunicación y nuevas tecnologías que coordinan las jornadas con Rúa–, decidieron incorporar autores de ficción a las charlas. “Quisimos explorar estas cuestiones invitando a la filósofa y escritora Tamara Tenembaum, el cineasta César González y al fotógrafo Marcos López a un diálogo común, porque consideramos que, cada unx en su disciplina, construye narraciones que juegan en las fronteras entre ficción y realidad. Aquello que narramos, ¿quién lo hace? ¿Inspirado en quién o qué? ¿Dónde podemos ubicar los límites en todo caso entre quien narra y quien es narrado?, sostuvo Rúa.

–El tema de las fake news y de la “posverdad” está presente en la agenda pública desde hace años, ¿cómo puede abordarse de una manera original, para pensarlo de otra forma?

–No queríamos tomarlo desde una mirada apocalíptica, ni tampoco como si se trataran de grandes novedades de nuestro siglo: como mínimo, desde Nietzsche venimos discutiendo que ‘La Verdad ha muerto’. Siempre que hubo lenguaje y algo que comunicar, la veracidad del mensaje se vio contaminada por la fantasía, la autosugestión o, por supuesto, la manipulación deliberada, que las herramientas técnicas de cada época imponen sus propias lógicas de verdad/ficción/mentira y, en ese sentido, la proliferación incesante de nuevas tecnologías en el siglo XXI nos desafía quizás como nunca a aprender a discernir qué “elegimos creer”.

Plantear este problema desde otra perspectiva no es fácil, y fue uno de los ejes para pensar la nueva edición de Posthumania. Rúa explicó que la propuesta para estas jornadas es “una suerte de reivindicación de la ficción (o, incluso, de la mentira) para que la comunicación fuera posible”. Tal será el eje de debate en una mesa de la que participarán la filósofa Florencia Abadi, el especialista en Derecho Martín Böhmer y la especialista en Comunicación Mariana Jasper. En la misma línea, será entrevistado el investigador finlandés Jussi Parikka, autor de “Una geología de los medios” (2021) e “Imágenes operativas”, recientemente publicado por la editorial Caja Negra. “Es un marco ideal para cruzar disciplinas en las que la noción de verdad, ficción y mentira entran en permanente colisión y podía dar por resultado un debate más que interesante”, apuntó Rúa.

Otro de los aspectos centrales de las jornadas –con entrada libre y gratuita a través de la página del evento— será la idea de lo “trans” y de la “transformación”. Dentro de ese debate habrá una entrevista presencial con el doctor Javier Belinky, urólogo especializado en cirugías de cambio de sexo y referente del tema en América Latina, que responderá sobre los procedimientos y peculiaridades de estas intervenciones transgénero. También estará presente La Ferni, cantora trans no binaria, “con un recorrido muy singular en el ámbito del folklore y de la lírica queer”, precisó Rúa. 

source

Compartir este contenido