5 de octubre de 2025

Radio Exa

Radio en vivo y mucho más

La coherencia de un hombre nuevo

Compartir este contenido

A un año de su partida, el Teatro El Excéntrico de la 18 fue el punto de encuentro. Allí confluyeron quienes compartieron la vida con Eduardo Jozami: compañeros de militancia, de función pública, de vida académica, de amistad. La reunión fue una celebración. Un acto colectivo que se construyó con palabras, canciones, música. Y, en especial, con afecto y pensamiento.

El homenaje surgió de su hija, Lucía Jozami. Mientras estaban en la búsqueda de un espacio para llevar adelante el encuentro, junto a su madre Lila Pastoriza –esposa de Eduardo, periodista, sobreviviente de la ESMA– asistieron a un recital de Liliana Herrero en El Excéntrico. Allí, Cristina Banegas resolvió el asunto: “Lo hacen acá”, les dijo.

En el acto que se celebró anoche, la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, destacó el trabajo de Jozami como activista de los derechos humanos y al frente del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, desde su fundación en 2008 hasta 2015. Almeida reconoció que Jozami impulsó el primer homenaje a los detenidos desaparecidos en el viejo Concejo Deliberante porteño. También fue el autor de la ley que denomina los 30 de abril como “Día del Coraje Cívico” en homenaje a la primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo en 1977.

Luis Bruschtein, periodista de Página/12 y amigo personal, recordó el encuentro con Jozami durante el exilio en México. Para Bruschtein –diez años menor–, Eduardo era una suerte de prócer por su militancia gremial y política, sus contactos con el Che Guevara, el secuestro que había sufrido en 1972 por la dictadura de Lanusse y los largos años en prisión entre 1975 y 1983. Pero se sorprendió al ver su sonrisa, su carácter llano y fraternal. Destacó que fue sobre todo “un compañero”. Y planteó un interrogante: si la política supo sacarle el jugo a toda la experiencia y capacidad de Jozami.

El ex diputado nacional e intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutierrez, recordó los años compartidos en la Unidad Penitenciaria N° 9 de La Plata. Señaló que Eduardo era una suerte de gran maestro, que andaba siempre con libros. Hacían caminatas por el patio del penal, donde Jozami impartía clases de economía, filosofía, historia. También dialogaban sobre cuestiones sindicales, dado que Jozami había sido secretario del gremio de Prensa y Gutierrez, de la UOM.

Matías Cerezo, militante político y de derechos humanos que acompañó a Jozami en actividades universitarias y políticas desde mediados de los 90, revalorizó la coherencia e integridad que Jozami mantuvo a lo largo de su vida, sin dejar nunca de pensar las coordenadas de su momento histórico. También recordó su acción como legislador, impulsando políticas de salud, de vivienda, de derechos humanos, de inclusión de las diversidades.

En diálogo con Página/12, Lucía Jozami transmitió la emoción que le generó el armado de este encuentro, que incluyó el rescate de fotos y videos poco difundidos. Entre ese material, encontraron una entrevista a Jozami del ciclo “Somos Memoria” de Canal Encuentro, que no está disponible en internet. En ese registro que se proyectó en el acto, Bruschtein dialogaba con Jozami acerca de su biografía y su pensamiento: desde la infancia como hijo de inmigrantes libaneses, el paso por la Facultad de Derecho, los años como periodista de Clarín, su temprana condición de delegado gremial, sus debates con la organización Montoneros, la vida en el exilio, el regreso a la Argentina, su historia de amor con Lila Pastoriza. También se pudo ver el discurso de Jozami en el funeral de Emilio Jáuregui, su compañero como dirigente de la gremial de Prensa de Buenos Aires a mediados de los años sesenta.

En el acto, se escucharon audios de la Madre de Plaza de Mayo Vera Jarach, del ex jefe de Gabinete Agustín Rossi (quien designó a Jozami como Director de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa en 2019) y de la socióloga Dora Barrancos (compañera de bancada en la Legislatura porteña). Además, su sobrino y ahijado Alejandro Jozami leyó un mensaje de Anibal Jozami -hermano de Eduardo y rector emérito de la UNTREF-, quien se encontraba fuera del país. El acto fue conducido por Guadalupe Roverano.

También hubo momentos musicales a cargo del saxofonista Luis Nach y el contrabajo de Santiago Lamisovsky, el cantautor Lisandro Etala y la dupla conformada por Pedro Jozami y Rafa Varela. El cierre del homenaje fue con la voz de Cristina Banegas, quien leyó fragmentos del libro “2922 días. Memorias de un preso de la dictadura”, donde el ex director del Conti narró sus años en prisión entre septiembre de 1975 y 1983.

Jozami fue militante político y gremial, periodista, escritor, intelectual, docente universitario, legislador porteño, secretario de Vivienda, estatuyente de la Constitución de la Ciudad, director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Cerezo destacó que cada faceta fue recordada: “Se puso en valor su legado, su condición de hombre de palabra y de acción, que pensó y fue protagonista de cada etapa de su tiempo. Pero también su capacidad de escucha, de empatía y de apertura permanente a pensar el futuro”.

Por su parte, Lucía Jozami concluyó: “El espacio
terminó siendo pequeño. La cantidad de gente que quería y lo quiere a mi viejo
es mucha, más de la que un teatro puede albergar. Son muchas compañeras y
muchos compañeros que extrañan sus análisis, su capacidad de diálogo y debate
político”.

source

Compartir este contenido