3 de octubre de 2025

Radio Exa

Radio en vivo y mucho más

Libre de influenza aviar

Compartir este contenido

La Argentina fue declarada nuevamente libre de influenza aviar altamente patógena por la Organización Mundial de Sanidad Animal, lo que le permite retomar de manera plena las exportaciones de carne y subproductos avícolas. Luego de superar el brote que había interrumpido las ventas externas, la restitución del estatus sanitario representa la reapertura de un negocio estimado en 250 millones de dólares.

Comunicada a los países miembros del organismo internacional, la decisión abre la posibilidad de que los principales destinos importadores, que habían cerrado sus compras, reanuden la demanda. Entre ellos se destacan China, Sudáfrica, Arabia Saudita y naciones de América Latina, que habían aplicado restricciones desde la confirmación de los primeros casos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria informó que la recuperación fue resultado de un plan de vigilancia y control intensivo, en conjunto con los productores. Las autoridades remarcaron la importancia de sostener medidas de bioseguridad en cada etapa de la cadena, con el objetivo de prevenir rebrotes y resguardar la competitividad de la actividad.

La avicultura ocupa un lugar central dentro del complejo agroalimentario, con gran impacto en el mercado interno y creciente inserción internacional. Durante el período de restricciones, las exportaciones se redujeron de manera drástica y el sector debió concentrarse en el abastecimiento local, con pérdidas de ingresos de divisas en un momento en el que la economía enfrenta severas tensiones externas.

Con la reapertura de mercados, las empresas del sector se preparan para recomponer contratos y aprovechar un escenario mundial de fuerte demanda de proteínas. Desde el Ministerio de Agricultura señalaron que se trata de una oportunidad estratégica para incrementar las ventas externas y recuperar el flujo de dólares comerciales que aporta la cadena.

El regreso del estatus libre, sin embargo, plantea desafíos hacia adelante. La necesidad de sostener la vigilancia sanitaria exige inversiones permanentes, en un contexto en el que la presión de costos y las dificultades de financiamiento afectan a las empresas. 

Al mismo tiempo, el ingreso de divisas provenientes de la actividad avícola aparece como un alivio transitorio para el Gobierno, pero no resuelve la fragilidad de fondo en la balanza de pagos.

source

Compartir este contenido