8 de octubre de 2025

Radio Exa

Radio en vivo y mucho más

Los insumos, con un escenario "muy negativo"

Compartir este contenido

El sector de la construcción, uno de los motores más dañados de la economía junto a la industria y al consumo, atraviesa una situación de estancamiento con rebotes muy leves que no alcanzan para recuperar lo que se perdió en el Gobierno de Javier Milei. Según el Grupo Construya, el escenario de volatilidad es «muy negativo» para la actividad, y la demanda sigue siendo muy baja. 

En los números de la entidad se ve que la venta de insumos para la construcción repuntó en septiembre al registrar subas de 6,5 por ciento interanual y 1,08% en relación a agosto, cortando con dos meses de retroceso consecutivo, según reveló el Índice Construya (IC). De esta manera, la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que conforman la medición, arrojó que entre enero-septiembre de 2025 cerró 6,9% por encima del mismo período del año anterior. Una comaparación con un 2024 con caídas estrepitosas. 

Al analizar los resultados, desde Construya indicaron que “en un contexto de baja demanda, durante septiembre los despachos de insumos registraron un leve rebote con respecto a los meses previos, pero se mantuvieron casi 8% por debajo del pico alcanzado en junio y julio del corriente año”.

En la misma línea, señalaron que “el escenario de alta volatilidad financiera de los últimos meses constituye un factor muy negativo para el sector de la construcción y de la refacción, a lo cual se agrega un factor climático también de alta inestabilidad”.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.

Sobre una pila de escombros

El contexto de las cifras de venta de insumos se inscribe en una realidad dura para el sector. Desde que Milei es presidente hubo una caída del 15,5% en el empleo registrado en la construcción. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) adviertió así sobre la parálisis de obras y el riesgo financiero para miles de pymes, mientras los despidos marcan un récord histórico en julio. Desde el inicio de la gestión libertaria se han perdido 65.382 puestos de trabajo formales, lo que representa una contracción acumulada del 15,5 por ciento. 

Cuando se hace zoom, el problema es mayor: al comparar julio de 2025 con julio de 2023, la pérdida asciende a 82.978 empleos (-18,9%). Esta tendencia negativa es confirmada por la CAMARCO, que en un comunicado denunció una «pérdida acelerada de puestos de trabajo» como consecuencia directa de la parálisis de proyectos y la falta de financiamiento.

El comunicado de CAMARCO es fuerte al aseverar que «la actividad sufre por una paralización extendida de obras públicas, incumplimientos en los pagos estatales y una retracción de la inversión privada». Según la entidad, la mayoría de las provincias enfrentan la suspensión de proyectos clave como viviendas, hospitales y escuelas, especialmente en el norte y centro del país, donde la inversión pública es determinante.

source

Compartir este contenido