En octubre llegan nuevos aumentos de precios programados en servicios; como el transporte público, las cuotas de colegios privados, los alquileres y la medicina privada, entre otros. Es materia de debate entre los analistas si el IPC además calibrará la suba en el precio del dólar, que según consultoras privadas ya impactó sobre la inflación de septiembre, empujándola por encima del 2 por ciento. Octubre es un mes electoral, donde la incertidumbre y las subas de precios por precaución estarán a la orden del día.
El bolsillo de los argentinos todavía está apretado pero se viene una danza de aumentos ya programados en octubre. La recesión interna si bien puede desalentar ciertas subas especulativas, no altera la incertidumbre característica en un mes electoral que repercutirá también en los precios.
Además, las consultoras privadas anticipan que la aceleración inflacionaria ya se dio en septiembre: tanto la proyección de EcoGo como de la firma LCG para el rubro de alimentos y bebidas ubican al índice de precios al consumidor (IPC) en torno a 2,3 por ciento en septiembre. Será la primera vez en cuatro meses que la inflación supere el 2 por ciento.
Por el lado de los servicios regulados, ya se definieron los aumentos a partir de octubre. En cuanto a la medicina prepaga, la mayoría de las empresas anunció una suba promedio en línea con el último incremento del IPC, de 1,9 por ciento. Los nuevos valores entre las principales empresas subirán en Swiss Medical y Medifé un 1,9 por ciento, en tanto Osde aplicará 1,85 por ciento y Sancor Salud 1,7 por ciento. Otras decidieron ajustar por arriba de la inflación: Medicus (1,92 por ciento), el Hospital Italiano (2,2 por ciento) y OMINT (2,3 por ciento).
Más subas
En octubre también habrá aumentos en el boleto de colectivos del Gran Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El Ministerio de Transporte de la provincia aclaró que las subas están alineadas con los valores del IPC del Gran Buenos Aires informadas por Indec durante agosto. Así el boleto mínimo de las líneas que circulan en el conurbano pasará de 529,45 a 550,30 pesos (con Tarjeta SUBE registrada; sin registrar, 874,97 pesos). Quienes perciben un subsidio pasarán de 238 a 247,63 pesos.
Mientras en CABA los aumentos serán del 3,9 por ciento en las tarifas de los colectivos, subtes y los peajes. La tarifa plena del boleto de colectivo pasará de 526,15 a 546,54 pesos. En tanto el subte subirá de 1.071 a 1.112 pesos, y el boleto del premetro costará 389,20 pesos. En el caso del Subte se mantendrá el beneficio para pasajeros frecuentes, además de los descuentos de la Red SUBE y los beneficios como pases y tarifas especiales (Jubilados y Pensionados, Pase para Personas con Discapacidad, Pase para Personas Trasplantadas, Boleto Estudiantil, Tarifa Social, Tarifa Estudiantil y Tarifa Maestro).
Respecto de los peajes, desde el gobierno porteño informaron que los autos en hora pico pasarán a abonar de 4.354,78 a 4.524,62 pesos en la Autopista Perito Moreno y 25 de Mayo, y de 1.810,45 a 1881,05 pesos en la Autopista Illia.
Asimismo, CABA autorizó nuevos cuadros tarifarios para los colegios privados que reciben aportes estatales. El aumento será de un 2,1 por ciento en octubre. En el nivel “inicial y primario” de las instituciones porteñas las cuotas van desde 34.649 hasta 174.160 pesos, y contarán con nuevos aranceles estatales que podrían ir del 40 al 100 por ciento. Las tarifas de las escuelas medias “comunes” (secundario) rondarán entre 41.532 y 223.345 pesos, mientras que las instituciones técnicas se ubican entre 47.836 y 259.072 pesos.
Respecto de los alquileres, quienes efectuaron sus contratos cuando todavía estaba vigente la Ley de Alquileres percibirán un aumento en octubre del 46,1 por ciento. En tanto, las compañías de telecomunicación también anticiparon incrementos para octubre y dependiendo del servicio y la operadora, las subas pueden llegar hasta el 3 por ciento.
Por último, por la prevista actualización en el impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, se esperan incrementos en los precios de la nafta y el gasoil en los surtidores. Sin embargo, el Gobierno Nacional eliminó en junio la obligatoriedad de reportar los cambios de precios en las Estaciones de Servicio, por lo que los usuarios no sabrán de qué manera impactarán en los precios de venta finales. Entre aumentos, incertidumbre cambiaria y elecciones, se viene un octubre movido.
Más historias
YPF suma apoyos contra los buitres
Devaluación, recesión y ajuste
Los dueños, con ventaja