6 de octubre de 2025

Radio Exa

Radio en vivo y mucho más

Rusia se anota en el combate contra el cáncer y presenta los avances de su vacuna

Compartir este contenido

El mundo occidental se enteró de que Rusia producía ciencia soberana en plena pandemia, cuando la Sputnik V estuvo lista antes que ninguna otra fórmula en el mercado para inmunizar a la población. Sin embargo, aunque sus desarrollos habitualmente no estén en agenda, Moscú apuesta al conocimiento científico y tecnológico desde hace tiempo. La última buena nueva: aprobaron la primera vacuna personalizada contra el cáncer. Se denomina EnteroMix y ya fue validada en ensayos preclínicos en laboratorio y con animales, por lo que a partir de este momento comenzará a suministrarse en pruebas clínicas con humanos. A pesar de la algarabía que cualquier novedad por el estilo despierta, vale una aclaración: los ritmos de la ciencia son lentos y todavía habrá que esperar para que llegue a los consultorios y para que, en efecto, esté lista para su uso.

Según se informa en medios locales, durante los últimos tres años, la fórmula fue probada con éxito y luego de su aplicación demostró mejoras en las tasas de supervivencia, al reducir en un 80 por ciento el crecimiento tumoral. La Agencia Federal Médica y Biológica de Rusia ya envió toda la documentación correspondiente y, tras ser autorizada por el Ministerio de Salud ruso, en una primera fase, será suministrada a pacientes con cáncer colorrectal. Luego, de funcionar como se espera, se probará en personas con glioblastoma y melanomas, esto es, dos tipos de cáncer muy severos que atacan el cerebro y la piel, respectivamente.

Consultado por Página 12, Daniel Alonso, investigador del Conicet y referente del Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra) de la Universidad Nacional de Quilmes, amplía: “Esta nueva vacuna ha completado las pruebas preclínicas de laboratorio y la novedad es que se ha aprobado en Rusia el inicio de las pruebas clínicas en pacientes. Combina virus modificados para despertar la inmunidad antitumoral. En esta primera etapa la probarán en cáncer colorrectal, pero parece ser una plataforma que luego podrá adaptarse a distintos tipos de cáncer”.

A la medida del paciente

La tecnología bautizada EnteroMix fue elaborada y puesta a prueba por el Centro Nacional de Investigación Médica de Radiología de Rusia. A diferencia de las vacunas tradicionales que actúan en la prevención de enfermedades, esta alternativa corresponde a un tratamiento oncolítico, es decir, sirve como una herramienta terapéutica para quienes ya tienen la enfermedad y no para quienes buscan evitarla.

Tiene como principio activo diversos virus que no enferman al paciente y que, por el contrario, sirven para combatir al tumor. Al mismo tiempo, estimulan sus defensas con el objetivo de que el organismo pueda combatir al cáncer. Durante los ensayos de laboratorio, se observó cómo el tratamiento detenía la propagación y, a menudo, se eliminaba el tumor. Del mismo modo, los daños colaterales que se registraron fueron “muy bajos”, con lo que configura un perfil de seguridad adecuado y que invita a la ilusión. Ilusión que, cuando se trata de cáncer, debe matizarse con mesura.

Se habla de una vacuna “personalizada” en la medida en que, a partir del uso de la IA, podría estudiarse con velocidad cuál es la mejor composición de acuerdo al modo que adopte el cáncer en cada paciente, su historia clínica y sus caracterices biológicas específicas. Así, el sueño de la medicina de precisión podría adquirir forma para un tratamiento que se vende al mundo como innovador.

Con la ciencia como bandera, Rusia se anota en la competencia por combatir al cáncer. El Kremlin ya ha dado pasos significativos en otros rubros bien diversos, como el diseño de vacunas contra el coronavirus en plena pandemia; su sofisticada tecnología militar en la guerra con Ucrania; la carrera espacial que protagoniza junto a Estados Unidos y China; o bien, en las terapias para incrementar la longevidad de sus habitantes.

Ante todo, cautela

Frente a cada tratamiento que se postule como solución final en el combate contra el cáncer, la mejor actitud es la cautela. Un rasgo en el que no se destacó la cobertura que realizaron los medios internacionales, que no solo afirmaron que la vacuna ya estaba disponible, sino que además adelantaron que, incluso, podría ser gratuita para cualquier paciente.

Al respecto, Alonso destaca: “Habrá que esperar esas pruebas clínicas para valorar su potencial como medicamento antitumoral y su posibilidad para combinarse con los tratamientos ya disponibles”. Y agrega: “Es uno más de muchos abordajes en estudios preclínicos con datos interesantes. Veremos cómo se desempeña en los ensayos clínicos”.

Cualquier avance internacional es bienvenido, más aún si se considera que el cáncer constituye la principal causa de muerte, con un aproximado de 10 millones de fallecimientos al año. Los más corrientes son el de mama, el de pulmón, y le sigue el de colon y recto, y finalmente el de próstata. Un tercio de las víctimas se caracteriza por un consumo exacerbado de tabaco o alcohol, un elevado índice de masa corporal y la falta de actividad física.

La buena noticia es que, gracias a los desarrollos científicos, la enfermedad ya no constituye una sentencia de muerte. Según el Instituto Nacional de Cáncer, la tasa de mortalidad (defunciones cada 100 mil habitantes) que en Argentina estima el riesgo de morir por la enfermedad disminuyó en hombres y mujeres. Si en 2002, la tasa brindaba un cociente de 130 en hombres y 91 en mujeres; hacia inicios del 2020, esas cifras habían bajado a 110 y 84 respectivamente.

source

Compartir este contenido