Las autoridades talibanas impusieron una interrupción nacional total a las telecomunicaciones, semanas después de que cortaran una gran cantidad de cables de fibra óptica en varias provincias para evitar el «vicio». El nivel de conectividad en redes móviles -para llamados por internet y por fuera de la red- era menor al 1% de los niveles usuales de Afganistan, según Netblocks, una organización que supervisa la gobernanza y la ciberseguridad en el mundo, que aludió a un «apagón total».
Minutos antes de que esto ocurriera, un funcionario gubernamental, que pidió el anonimato, dijo a la agencia de noticias Associated France Press AFP que el corte duraría «hasta nueva orden». «Se va a cortar la conexión, ocurrirá de forma gradual esta noche, se apagarán 8.000 o 9.000 nodos de telecomunicaciones», agregó. «No hay ninguna otra manera o sistema de comunicarse… el sector bancario, las aduanas, todo en el país se verá afectado», explicó. AFP perdió el contacto con su oficina de Kabul, incluida la conexión por celular.
En un testimonio citado por BBC internacional, Fahima Noori –nombre cambiado— cuenta que se graduó de obstetra en la universidad en Afganistán y había trabajado en una clínica, pero que eso se terminó cuando los talibanes llegaron al poder en 2021. Prohibieron que chicas de más de 12 años recibieran educación y limitaron mucho las opciones laborales para las mujeres. Incluso han eliminado de las universidades los libros escritos por mujeres. Fahima tenía a Internet como su único vínculo con el mundo exterior: «Recientemente me inscribí en una universidad en línea y esperaba terminar mis estudios y encontrar un trabajo en línea; Ahora, incluso ese sueño se ha visto destruido».
Las autoridades talibanas de Afganistán emprendieron una campaña contra internet a principios de mes y cortaron la conexión en varias provincias. «Un apagón nacional de las telecomunicaciones está ocurriendo ahora», indicó Netblocks, agregando que el incidente «parece concordar con la desconexión intencionada del servicio».
El 16 de septiembre, Attaullah Zaid, portavoz provincial de Balkh, indicó en redes sociales que la medida «se tomó para evitar el vicio» pero que se pondrían en marcha «opciones alternativas para suplir las necesidades de conectividad». En aquel entonces, periodistas de AFP constataron las mismas restricciones en las provincias de Badakhshan y Takhar, también en el norte, y en las sureñas Kandahar, Helmand, Nangarhar y Uruzgan.
En 2024, el gobierno talibán había promocionado la red de fibra óptica como una «prioridad» para acercar el país al resto del mundo y sacarlo de la pobreza. Aunque desde que regresaron al poder en 2021, los talibanes impusieron numerosas restricciones, de acuerdo con su rigurosa interpretación de la ley islámica.
La ONU pide restablecer las comunicaciones
Naciones Unidas exhortó al gobierno talibán a restablecer el acceso a internet y a las telecomunicaciones en Afganistán. Esta es la primera vez que se cortan las comunicaciones en el país desde el regreso de los talibanes al poder en 2021. La señal de los teléfonos móviles y de internet se debilitó el lunes por la noche de manera progresiva.
Fuentes diplomáticas indicaron el martes que las redes móviles estaban en su mayoría fuera de servicio. Una fuente que trabaja para la ONU habló de operaciones «gravemente perturbadas» y señaló que estaban «recurriendo al uso de comunicaciones por radio y a limitados enlaces satelitales».
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió «una reconexión inmediata» y subrayó que la situación afectaba especialmente a las mujeres y niñas, «ya excluidas de la vida pública».
La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán denunció en un comunicado que el corte «aisló casi por completo a Afganistán del resto del mundo y puede causar un daño considerable al pueblo afgano». La misión subrayó la amenaza que supone el corte para «la estabilidad económica» y advirtió de que exacerba «una de las peores crisis humanitarias del mundo».
Además del corte de las telecomunicaciones, todos los vuelos fueron anulados el martes en el aeropuerto de Kabul, constataron periodistas de AFP. Los servicios telefónicos suelen transmitirse a través de internet, compartiendo las mismas líneas de fibra óptica, en particular en los países donde las infraestructuras de telecomunicaciones son limitadas. En las últimas semanas las conexiones a internet habían sido extremadamente lentas o intermitentes.
Las implicancias desde la mirada académica
Sebastián Torrez –Doctor en Filosofía y Magíster en Tecnología, Políticas y Culturas (UNC)– opinó para Página/12 que ACNUR y Amnistía Internacional vienen alertando sobre el agravamiento de la crisis humanitaria y las violaciones de los derechos humanos a partir de 2024: “A los desastres naturales que ocurren con frecuencia, ahora se suma un desastre técnico totalmente planificado por las autoridades de facto talibanas. Aún no quedan muy claros los motivos de este corte masivo de Internet; tendría que ver con una preservación de “buenas costumbres”, contra las que el acceso a Internet atentaría. Porque ofrece una carta de tentaciones y acciones posibles que el régimen condena. La ONU y otras organizaciones internacionales reconocen a Internet como un derecho humano básico porque habilita otros derechos como el de informarse, trabajar, educarse, comunicarse y expresar la opinión. Hoy vivimos en un mundo donde las pantallas son nuestros principales medios de conexión al exterior. Sin embargo, salvo cuando hay un corte de Internet, uno no se percata de la importancia de las infraestructuras técnicas que permiten el acceso a la web. En Afganistán plantean una desconexión más profunda y estructural. Todavía podes cargar la batería del celular, la red eléctrica funciona y la PC prende. Sin embargo, el funcionamiento óptimo de esos dispositivos depende del acceso a Internet. A nivel global, los dueños de las infraestructuras de Internet (tendidos de fibra óptica submarina, antenas y satélites) son muchas menos empresas de lo que se piensa. Lo que sucede en Afganistán es preocupante a nivel humanitario. En la oscuridad digital se puede intensificar la vulneración de derechos y es necesario seguir denunciando estas atrocidades. Esto ofrece una oportunidad para pensar en los monopolios transnacionales de las infraestructuras de internet y cómo eso puede entrar en conflicto con decisiones extremas de los estados nacionales, cuando por motivos ideológicos hacen demostraciones de fuerza mediante violencia sobre las infraestructuras. Claro que, cuando se afecta a una infraestructura tan crucial, los apilamientos de interfaces que se apoyan en esas infraestructuras, comienzan a fallar. Y, en última instancia, cuando la única forma de acceder a los pocos derechos que quedaban, es anulada, el celular deja de ser un medio de comunicación para ser un recordatorio del desamparo y la desconexión. Es llamativo que esto tenga puntos en común con el levantamiento juvenil en Nepal, donde el gobierno eliminó las redes sociales sin llegar a cortar internet y eso fue un detonante. Aunque no sé si hay una posibilidad de rebelión en Afganistán”.
Torrez contextualiza explicando que en Argentina, en Las Toninas, está la «landing station» o estación de amarre donde Argentina se conecta con la red internacional de tendido submarino de fibra óptica: «Afganistán tiene otra situación porque no tiene costas marítimas: depende de tendidos de fibra óptica terrestres que pasan por países limítrofes. Cortando esos puntos de acceso de fibra óptica en las fronteras y las conexiones satelitales, ya se puede hacer un corte total. Tal vez aquí lo que sí quede funcionando, sean las conexiones radiales de largo alcance. Estimo que ya debe haber gente intentando hacer ese tipo de conexión desde Afganistán hacia afuera o al revés. Habrá que ver si el gobierno también comienza a atacar a quienes emitan o reciban señales de radio tradicionales».
Más historias
Clima en Buenos Aires: el pronóstico del tiempo para este domingo 5 de octubre
Un abrazo al Palais de Glace
Operados por el algoritmo: de los filtros de redes sociales al bisturí