En un contexto nacional donde está habiendo alrededor de un femicidio por día, un boliche de la provincia de San Juan promocionó su fiesta de Halloween con la simulación del secuestro de una mujer.
Se trata de local Quattro –muy renombrado en la noche sanjuanina— que posteó una ficcionalización del secuestro de una mujer. Allí, un grupo de hombres enmascarados rapta a una chica y la hace subir a un vehículo con una bolsa en la cabeza. Y la llevan a un lugar oscuro donde se la ve atada con una soga. Luego ya, sin la bolsa negra, pero aterrorizada, los hombres la rodean y uno la apunta con un revolver. Ella mira a cámara y «confiesa»: «Este 24 de octubre es la fiesta más grande de Halloween… ¿Dónde? En Quattro de verano. Los esperamos.»
Cuando parece que el del revolver está a punto de disparar, el video se corta de repente.
El video fue posteado en las cuentas oficiales del boliche y a los usuarios no pareció molestarles. Algo similar sucedió el pasado 21 de septiembre con un video donde los empleados de una estación de servicio en Crespo, Entre Ríos, metían a una mujer en una bolsa de consorcio para arrojarla como cuerpo muerto en la parte de atrás de una camioneta.
El repudio fue total. Había sido una suerte de «chiste» contra la empleada encargada de marketing de la estación de servicio. Y se trataba de un “juego” que se viralizó en TikTok, especialmente en México, uno de los lugares con mayor cantidad de femicidios del mundo. En el video los dos playeros de la estación de servicio observaban a la mujer que se acercaba caminando, mientras conversaban sobre cómo “mandarla por ahí”. Una vez que la embolsan, la entregan a un proveedor que la transporta en una camioneta para descartarla.
Resta saber si habrá algún tipo de sanción legal contra el boliche Quattro y si el posible público asistirá a la fiesta, como si no hubiese pasado nada.
Más historias
Efemérides de hoy: qué pasó un 11 de noviembre
Alerta amarillo por tormentas y vientos fuertes en Buenos Aires y otras ocho provincias
Paro de colectivos hoy, en el AMBA: las líneas afectadas