El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires comenzó este lunes a enviar los primeros 22.100 turnos para vacunar contra el dengue a las personas de entre 15 y 59 años que se encuentran anotadas en la Campaña y no fueron citadas aún porque nunca tuvieron la enfermedad.
A partir de ahora, las dosis estarán disponibles para todas las personas de ese rango etario que residan en municipios bonaerenses –hayan tenido o no dengue– de forma gratuita y sin necesidad de orden médica.
“Si bien el año pasado por suerte tuvimos una epidemia pequeña y con pocos casos; hay que seguir trabajando con el descacharrado en las casas, antes de que empiecen las altas temperaturas; y con el armado de las guardias y la red de atención e incluso el sistema de telemedicina para estar preparados cuando empiecen los casos. Y, en tercer lugar, con el relanzamiento de la campaña de vacunación”, señaló el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak.
Quienes hayan transitado la enfermedad, aclaró Kreplak, deberán esperar seis meses luego de haberla tenido para poder ir a vacunarse. Y, una vez aplicada la primera dosis, en todos los casos, tendrán que esperar tres meses para recibir la segunda inmunización y completar el esquema.
¿Cómo anotarse para recibir la vacuna contra el dengue?
Para recibir la vacuna, quienes no estén inscriptos deben anotarse en el sitio web oficial del Ministerio de Salud bonaerense. Luego, recibirán por correo electrónico un enlace donde figuran los vacunatorios habilitados a los que pueden acercarse.
La vacunación está contraindicada durante el embarazo y período de lactancia, como así también para personas inmunocomprometidas o en tratamientos con quimioterapia o corticoides en altas dosis.
¿Cómo prevenir el dengue?
El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito hembra Aedes aegypti infectado con uno de los cuatro serotipos del virus. El mosquito es de color oscuro con franjas y manchas blancas, y se cría en recipientes con agua.
Desde la cartera de Salud bonaerense insisten en que la prevención es necesaria durante todo el año, a fin de eliminar todo posible objeto o recipiente que pueda acumular agua y, por lo tanto, servir de criadero para el Aedes aegypti. Las principales recomendaciones son:
- TAPAR: hay que tapar los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.
- LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.
- TIRAR: Es importante tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo.
- GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases.
Esta enfermedad puede tener formas graves y causar la muerte. El contagio solo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona, ni a través de objetos o de leche materna. Estos mosquitos también transmiten el virus chikungunya y virus Zika.
Más historias
Un millón de personas a Luján
La guerra como videogame en la era de los drones
Se conocieron las autopsias de Lara, Morena y Brenda